A propósito de la próxima construcción de una central hidroeléctrica en
la ciudad de Huánuco anunciado por el propio Presidente de la Republica Ollanta Humala, presentamos algunos planteamientos que
contribuyan a que la sociedad peruana pueda participar activamente en el
diálogo social sobre este importante tema con repercusiones directas sobre el
destino de los rios y de los peruanos y peruanas.
Según Chávez (2005): los beneficios locales y regionales de las
centrales hidroeléctricas son: Disponibilidad de energía eléctrica local, mayor
producción y diversificación agrícola y sustitución de generación
termoeléctrica. Así mismo los beneficios multinacionales son: integración binacional,
incremento de exportaciones, reducción de importaciones y generación de
empleos, entre otros. No obstante, líderes Asháninkas mencionan que la
motivación sería más para atender intereses externos que de las poblaciones
locales.
Pero tan importante como conocer los beneficios (reales o proyectados)
también es importante conocer los impactos negativos (reales y previsibles).
Según la Comisión Mundial de Represas CMR (2000), los impactos en el
ecosistema se pueden clasificar en:
Impactos de Primer orden: que implican
las consecuencias físicas, químicas y geomorfológicas de bloquear un río y
alterar la distribución y periodicidad
natural de su caudal;
Impactos de segundo orden: que implican
cambios en la productividad biológica primaria de ecosistemas, incluyendo
efectos en la vida vegetal fluvial y ribereña y en el hábitat río abajo, como
humedales;
Impactos de tercer orden: que implican
alteraciones en la fauna (como peces) debido a un efecto de primer orden (como
bloquear la migración) o a un efecto de segundo orden (como disminución en
disponibilidad de plancton).
Los impactos también pueden ser clasificados como económicos, sociales
y ambientales, o directos o indirectos. Se aclara que en ocasiones un impacto
puede ser de difícil clasificación porque tiene que ver con dos o tres
categorías.
Impactos ambientales:
·
Deforestación
directa del área y del trazado de las líneas de transmisión. Las represas
constituyen una de las principales causas directas e indirectas de pérdida de
bosques. La deforestación también se incrementa de manera indirecta pues con la
apertura de caminos para el paso de maquinarias y otras infraestructuras obliga
a tumbar más bosques y abre la puerta a los traficantes de madera. A su vez los
desplazados destruyen más bosques para su reasentamiento eliminando más
biodiversidad.
·
Pérdida
de diversidad biológica (flora y fauna) en el área embalsada.
·
Pérdida
de ambientes para aves y mamíferos, eliminación de las barreras naturales para
mamíferos acuáticos.
·
Pérdida
de áreas de crecimiento de especies de peces.
·
Afectación
de flujos migratorios de peces.
·
Pérdida
de áreas de desove.
·
Interferencia
en la deriva de huevos, larvas y alevines de especies migratorias.
·
Aumento
de mercurio en los peces (en el embalse y principalmente río abajo).
·
Contaminación
por herbicidas para el mantenimiento de las líneas de transmisión.
·
La
retención de sedimentos y la erosión de las riberas del río.
·
Disminución
del caudal de los ríos.
·
Modificación
del nivel de las capas freáticas.
·
Modificación
de la composición del agua embalsada.
·
Modificación
del microclima.
·
Producción
de gas sulfhídrico por descomposición de la vegetación y malos olores.
·
Agotamiento
del oxígeno en el fondo del lago y proporcionando las condiciones para la
generación de metano (un potente gas de efecto invernadero), para la
transformación del mercurio en su forma metílica venenosa, y para la muerte de
los bagres migratorios.
·
Las
represas en regiones tropicales provocan una eutrofización más alta debido a la
descomposición de grandes cantidades de biomasa sumergida. Ello provoca la
proliferación de maleza acuática y de cianobacterias tóxicas.
Impactos económicos:
·
Afectación
de las actividades de aprovechamiento de recursos naturales
·
Reducción
de la disponibilidad de especies de mayor valor comercial
·
Reducción
gradual de la pesca
Impactos sociales:
·
Alteraciones
de la calidad de vida de la población,
·
Afectación
de las comunidades y poblaciones ribereñas.
·
Desplazamiento
de personas
·
Traslado
de poblaciones que no cuentan con títulos de propiedad
·
Aumento
del riesgo de inundaciones
·
Sumersión
de tierras cultivables
·
Incremento
de enfermedades como la malaria, la fiebre amarilla, el dengue, leishmaniosis,
esquistosomiasis y ceguera (oncocerciasis) -por multiplicación de vectores de
enfermedades. Indirectamente también afectan en el incremento de enfermedades
como tuberculosis, sarampión, disentería, viruela, erupciones en la piel,
cáncer, sífilis y SIDA producto tanto de la atracción de población en la fase
de construcción e implementación.
Pero lo más lamentable es que los dueños de
estas empresas hidroeléctricas son empresas que contaminan el medio ambiente en
el Departamento de Junín en estos últimos años:
N°
|
CENTRAL HIDROELECTRICA
|
EMPRESA ACREEDORA
|
DISTRITO
|
PROVINCIA
|
|
1
|
Yanango
|
Edegel
S.A. – Chinalco S.A.
|
Palca
|
Tarma
|
|
2
|
Paccha
|
Electro
Centro S.A.
|
Tarma
|
Tarma
|
|
3
|
Carpapata
I
|
Cemento
Andino
|
Palca
|
Tarma
|
|
4
|
Carpapata
II
|
Cemento
Andino
|
Palca
|
Tarma
|
|
5
|
Tarma
Huasahuasi
|
Inversiones
Andino S.A.
|
Tarma
- Huasahuasi
|
Tarma
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario